martes, 8 de noviembre de 2011

Práctica 7: la entrevista.

Es el momento decisivo. Las llamadas, el currículum y la imagen que proyectes de ti en espacios públicos de internet han conseguido que se interesen por ti. Ahora hay que demostrar la valía.

Nunca he hecho una entrevista de trabajo.

Sin embargo sí me han hablado de situaciones relacionadas. El sentido común de un comunicador es de aplicación directa en estos casos.

Es esencial preparar en un primer momento la entrevista: saber qué empresa es la contratante, a qué se dedica, en qué área se mueve. Se trata de pensar en qué preguntas, aparte de las normales y esperables, pueden hacerme. Formarme un punto de vista relacionado con la empresa. Además conviene investigar qué personalidades son las buscadas para el tipo de empleo, y preguntarse si podemos resaltarlas.

Las formas son factores que participan de las primeras impresiones: puntualidad, limpieza, sobriedad en la ropa.

En cuanto a la interacción: cada respuesta debe aportar algo a la conversación. No es una buena idea hablar de lugares comunes porque será añadir tu entrevista al montón de las demás. Si no ofreces un punto diferencial, unas ideas propias estarás desechando tus cualidades.

Si realmente el trabajo te interesa, transmitir una verdadera pasión por el sector relacionado, por tu futuro puesto de trabajo.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

Práctica 6

Mis padres decidieron llamarme Luis. Y yo decidí nacer el 21 de Diciembre de 1989. Tras algunos años de pensar en qué quería hacer, pensé que lo mejor era ir poco a poco, y aprendí a andar solo. 

Con el tiempo vi que me gustaban los anuncios. Me tragaba los festivales de publicidad del plus enteros. Además tuve la suerte de que escribir se me daba medianamente bien. Todo parecía indicar que me había de matricular en Publicidad y Relaciones públicas. Y de momento estoy bien.

Me gusta pensar historias que le gusten a la gente. Pero tengo un par de problemas: la mayorías de mis historias solo son ideas breves, y mi orgullo no me permite ser feliz si sólo un par de amigos conocen dicha historia. Por eso me quiero dedicar a la publicidad.


  1. Tengo interés en involucrarme proactivamente en la creación de briefs, búsqueda de soluciones a problemas de comunicación, y posicionamiento de producto.
  2. Tengo conocimientos de diseño gráfico. Gusto por la estética incluido.
  3. Me gusta escribir, redactar mensajes en los que cada palabra tiene un fin. Textos llenos de sentido.
Otros datos de interés: me gusta toda la música; hace unos meses me compré una cámara para saciar mi curiosidad, así que sí, también me gusta la fotografía. Tengo disponibilidad total si se trata de un proyecto, de un puesto de trabajo interesante. Hablo inglés, nivel medio (elaboración de textos y conversación básica), y valenciano. 







martes, 1 de noviembre de 2011

Práctica 5

He hecho una búsqueda del término "publicidad" (cuando sea necesario) en los siguientes portales de empleo, acotando los resultados a los referentes a la provincia de Alicante.


La impresión general es que hay un abuso de los términos publicidad y comunicación, vinculando a éste área del Marketing ofertas de comercial (entendiendo comercial como el profesional encargado de ventas en una empresa, un puesto un tanto genérico). Esto se aprecia en infojobs y en jobrapido más claramente.

Por otra parte hay escasez de oferta. Infojobs tiene tres ofertas publicadas en octubre, y cuatro en noviembre. Laboris.net me ofrece más o menos lo mismo, pero en puestos que además están más orientados a la atención al cliente.

La salida, al parecer, está en abrir el campo de oportunidades: trabajar.com me ofrece cerca de 300 oportunidades en toda España relacionadas con comunicación y periodismo. Un batiburrillo del que quizás 50 se adhieren a lo que buscaré con mi licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas. La lástima es que no señala la fecha de publicación.

En vista del escaso éxito en páginas de empleo genéricas, hago una búsqueda en Google: "bolsa de empleo creativo", y encuentro http://www.empleoscreativos.com

Analizando en profundidad lo que superficialmente parece una buena idea me doy cuenta de que al parecer la página no tiene un gran movimiento. El punto positivo es que son conscientes de la gran sectorización que puede existir en el mundo de la comunicación comercial. El punto negativo, aparte de que apenas hay movimiento, es que al parecer es un portal que nace en Argentina, y su área de influencia parece estar sobre todo allí.


Y me llevo una sorpresa positiva: las 2 primeras páginas de ofertas (sumando unas 20) fueron publicadas en octubre. No hace falta registro para contactar con el oferente de empleo. Y son puestos serio, relacionados estrechamente con la profesión de creativo publicitario (un perfil que seleccioné en la práctica anterior), así como redacción o arte.

La mayoría de las ofertas están disponibles para Barcelona y Madrid, lo cual no deja de ser algo real: desde el principio de la carrera sabía que "todo" se desarrolla en esos dos centro financieros.

lunes, 17 de octubre de 2011

Práctica 4.
Perfiles profesionales. Detectar líderes de opinión.

1.- Elige uno o dos perfiles profesionales de los que hay a continuación, según tu interés profesional

-Creativo/a en una agencia de publicidad


2.- Realiza un búsqueda exhaustiva en Internet de aquellos profesionales que han triunfado en el perfil o perfiles que has escogido. ¿Qué personas son líderes de opinión en el perfil profesional que te interesa? ¿Qué han hecho para llegar hasta ahí?

Toni Segarra
César García
Carlos Souto
Miguel García Vizcaíno

Un rápido repaso a sus biografías nos revela que no es necesaria una formación específica como publicitarios: algunos entraron desde una perspectiva económica y después trasladaron su habilidad creativa al entorno desde el que parten; o han estado en primer lugar interesados en la producción artística literaria o cinematográfica, y después han orientado sus mensajes hacia una visión comercial.

"Toni Segarra (Barcelona,1962), es licenciado en Filología Hispánica. Empezó a trabajar en publicidad en 1985 para las agencias Vinizius, Vizeversa y Contrapunto."

Souto me parece un buen caso de ejemplo en el que ser emprendedor, si se logra dar con aquello que hace falta en ese momento, tiene futuro.

"En el año 1984 instaura una empresa dedicada al desarrollo de eventos para marcas. Souto se desempeñará en el campo de las relaciones públicas y la comunicación. Los años siguientes, instalado definitivamente en Argentina, Souto desarrolla su primer equipo de trabajo ligado a la industria publicitaria."

Miguel García Vizcaíno es un tanto diferente: entró desde una formación superior, pero ya tenía consciencia dl impacto de una buena comunicación desde muy joven. Él era comercial, así que supo del valor de argumentar desde la calle.

"¿Cómo aterrizó en el mundo de la publicidad?

Empecé de comercial, vendiendo, porque mi padre era representante de queso de Burgos. A partir de los 16 años, iba con él por los mercados de Madrid ofreciendo el producto. Al principio me temblaba la voz y hasta las manos y ahí aprendí lo terriblemente difícil que es vender. Te dicen que no muchas veces. Algunos me hacían esperar dos o tres horas y cuando me recibían, después de dejarme soltar todo el rollo, me decían que a ellos ya se lo servían de otro sitio. Yo me quedaba desolado y volvía a la carga… ¡pero no vendía nada! Primer aprendizaje: joder, que difícil es vender. Aunque a la larga aprendí muchísimo, por ejemplo a argumentar. Fue un máster. A la hora de argumentar para vender, las señoras me han enseñado una barbaridad. Me ayudó a poner los pies en el suelo, a conocer sus verdaderas necesidades. Y ahora continúo practicando el acercamiento con la gente, sobre todo en esta calle donde nos encontramos. Es un filón. "


3.-¿Qué competencias y habilidades crees que requiere ese perfil?

- Un dominio del lenguaje es importante. A la hora de construir mensajes comerciales indispensable escoger las palabras que mejor transmiten la idea del anunciante. O contemplar la idea de no utilizar las palabras en favor de una complicidad distinta con el receptor. En cualquier caso es consciente de la utilidad del lenguaje en toda su amplitud.

- Un creativo compone mensajes inesperados, sorprendentes, o que apelan a la inteligencia y capacidad de indagación del receptor. Por ello se puede decir que el creativo trata de sintetizar en una ideas que normalmente no tienen porqué tener relación. Ser abiertos de mente, intrépidos es una cualidad importante.

- Ha de tener empatía. No se puede tratar de entablar una conversación con un interlocutor sin ser consciente de su situación particular, lo que busca de nosotros. Todo ello conforma un tono y una forma del mensaje que debemos tener en cuenta, y únicamente una persona con empatía será sensible.

- Una visión comercial es pertinente. Se elaboran mensajes que encauzan un proceso de compra de productos, o de afiliación a una empresa.

- El creativo ha de tener un gran bagaje cultural: conocer grandes obras de los diferentes géneros artísticos le permitirá revestir la pieza comercial de una determinada estética, relacionar a la marca con una reseña literaria, o redondear el sentido del anuncio con una banda sonora que llame la atención del público objetivo.

¿Crees que tienes esas competencias y habilidades?

- Creo que en mayor o menor medida estoy completando las diferentes parcelas en las que un creativo debe ser útil. A veces, como el utilizar de forma práctica el mensaje y tener un conocimiento de obras literarias, la misma acción beneficia ambos aspectos, como tener interés en la lectura. Además considero que no tengo barreras mentales a la hora de pensar de forma creativa.

¿Qué formación complementaria necesitarías para alcanzar tu objetivo? (puntos débiles que encuentras en tu formación)

- Los idiomas son formación complementaria que no se puede dejar de lado: en un mundo global, en el sector de la comunicación, es indiscutible el valor del inglés, y es recomendable hablar otro idioma más.

- El diseño es importante, no sólo tener conocimientos teóricos o una sensibilidad por la buena disposición de los elementos, sino saber materializar las ideas de forma práctica. Personalmente debería manejar no sólo un programa de diseño vectorial y retoque, pues hay herramientas que complementan a otras, y un programa de cada especialidad puede limitar mis habilidades.

- Debería enfocar mi redacción hacia un sentido más comercial, más directo y relacionado con la publicidad, que es sobre todo un negocio de potenciar negocios.

4.- Añade a tu blog una lista de enlaces con las webs (y blogs) más significativas relacionadas con tu perfil.

http://www.ateneupopular.com/ blog de diseño gráfico y publicidad.
http://adage.com Publicación online sobre noticias de marketing y publicidad.
http://www.cafeinaenvena.com/ Recursos para diseño gráfico y publicidad.
http://cosasvisuales.com/ Blog de diseño y creatividad visual.
http://www.creativossinideas.com/ blog de creatividad y publicidad
http://www.territoriocreativo.es/ web de la agencia de comunicación Territorio Creativo

viernes, 7 de octubre de 2011

Práctica 3

Reputación online.

Una Búsqueda en google me dice que mi nombre completo y sin comillas consigue 53.500 resultados. Con comillas, es decir, mi nombre exacto, 992. La mayor parte de los resultados son de páginas de redes sociales (facebook, twitter, blogger) o de la Universidad de Alicante (becas solicitadas). En algunos casos hay un contenido real, información sobre mi que no ha sido producido directamente por mi (Camon) pero son las menos.

Considero que debería aparecer, en primer lugar un enlace que solucione la pregunta fundamental para quien me busca. Quién soy yo. Un montón de enlaces desordenados y sin ninguna información directa sobre mi, datos tangenciales a mi persona resulta poco enriquecedor para la persona que se interesa por mi.

En segundo lugar mi nombre debería estar rodeado de información que me interesa. Mi perfil profesional debería ser el resultado de estar relacionado con todo aquello sobre lo que me siento facultado (por mis aptitudes y conocimientos) para opinar: noticias de interés, un producto novedoso, una acción negativa en la comunicación de una compañía.

Por último, mi nombre debería aparecer en páginas externas, que me den visibilidad y reputación. Esto es lo más difícil de conseguir, pero es lo que más me puede ayudar.


Para poder alcanzar punto por punto los objetivos debo tener un dominio desde el que hablar a Internet. Un espacio personal. Además tengo que generar contenido: hablar de personas y las cosas que me llaman la atención, mostrar mi preparación mediante opiniones y análisis críticos. No obstante creo que no todo se queda en lo online. Una persona dinámica ha de hacer cosas en el mundo tangible: asistir a conferencias, conseguir relaciones con personas físicas.

martes, 4 de octubre de 2011

Práctica 2

El mercado de trabajo en comunicación es un sector dinámico, en la medida en que se producen novedades y las necesidades son cambiantes; exigente, pues se busca un perfil profesional competitivo y polivalente; pero además es absorvente: en muchas ocasiones la linea que separa el ocio del negocio no es distinguible.

Encontrar un trabajo en un panorama general de crisis es complicado, por ello es especialmente importante señalar las características del profesional apto para incorporarse a una empresa. Personalmente no sé si destaco más en unas u otras actitudes laborales, pero soy conscientes de su valor, y trato de cumplir con cada una.

En primer lugar ha de tener unos conocimientos altos en el área de trabajo. Estos conocimientos vienen dados por una licenciatura, que será de Publicidad y Relaciones Públicas si el puesto a desempeñar atiende a deberes comunicativos, o de Empresariales o Economía si el pusto es de gestión empresarial.

El profesional deberá ser polivalente: tendrá un conocimiento preciso sobre un área, pero no se limitará a ese espacio. Se valora positivamente otros conocimientos complementarios.

La actitud deberá ser flexible, pues la empresa y el trabajador deben estar en una sintonía que solo se alcanza mediante una conversación. La empresa considerará al trabajador como su principal activo, y el trabajador entenderá que debe poner de su parte para que la empresa vaya a mejor.

Es fundamental un espíritu proactivo. Se trata de actuar para evitar problemas. Por ello es conveniente ser sensibles a la importancia de una buena comunicación interna así como se una buena relación laboral. Se debe cuidar el comportamiento especialemnte al trabajar en grupo.

La identificación por parte del trabajador del espíritu corporativo de la compañía para la que trabaja es importante. Por ello se busca gente que tenga inquietudes, se inspire con ideas, y esté motivada a participar en proyectos empresariales.

Se valora también un perfil cosmopolita, abierto a la comunidad global, no sólo consciente de la gran importancia de los idiomas, sino con motivación por empatizar con otras formas de pensar.